viernes, 31 de octubre de 2008

Reflexiones

Estas observaciones se realizaron durante la jornada Doing Business with India, desarrollada el jueves último en el IAE, como parte de las actividades de capacitación del Premio a la Excelencia Exportadora que organizan LA NACION y Terminal de Cargas Argentina (TCA), junto con Banco Galicia, DHL Express y Aeropuertos Argentina 2000.
India no es China.
Por más que sus números se le parezcan, por más que ambos hayan emergido abriéndose al mundo, por más que sus clases medias crezcan a un ritmo vertiginoso, constante y previsible.
India no es China, aun cuando compartan culturas milenarias, y su clase rural, postergada, también se mude paulatinamente a las costas, donde están las ciudades más prósperas.
India no es China, porque crece como desde la implosión, de la mano de su igualmente gigante mercado interno, y no tanto a partir de su comercio con el mundo.
Se parecen, es cierto, porque tal como lo señala Eduardo Fracchia, jefe del Area de Economía del IAE Business School, la literatura económica "los menciona siempre juntos, ahora como emergentes... Antes como subdesarrollados".

Se parecen por el costo de su mano de obra, que ronda los 0,6 centavos de dólar, contra los US$ 25 de Europa y los US$ 4 de la Argentina. Y porque hacia 2050 China será la primera potencia mundial e India la tercera.
Pero no son lo mismo. China avanzó mucho en infraestructura -la construcción es el motor principal de su economía-, que en India todavía es una asignatura pendiente. India tiene altos índices de analfabetismo aún -alrededor del 30%-, y China, desde la época de Mao, se preocupó por la educación básica universal.
No son lo mismo tampoco porque a China todavía se la asocia con producciones intensivas en mano de obra, mientras que la India emergió en el mundo como sinónimo de exportación de servicios IT, una producción cerebro-intensiva. India matricula 360.000 ingenieros por año, 65.000 de ellos estudian en los Estados Unidos (los indios son los extranjeros más numerosos en las universidades norteamericanas).
En fin, India es la democracia más grande del mundo, cuando China es la economía planificada más grande del mundo.
2040 en la mente
Para la Argentina, esto importa como anecdotario. Lo cierto es que se los toman juntos por una razón: "Somos complementarios [con India y China] y en el futuro serán como la Inglaterra del siglo XIX para la Argentina, que nos desarrolló como proveedor de carnes y cereales, y nos dio el management. Si hacemos una reunión de revisión, en 2040, la tesis por comprobar es cuánto habremos crecido gracias a la demanda de China e India", indicó Fracchia.

Sin obviar la turbulencia financiera actual, el economista rubricó su pronóstico con las proyecciones realizadas por la Fundación Producir Conservando, en un estudio dirigido por Juan Llach, que habla de 25 años de buenos precios y demanda para los commodities.

Los nuevos tiempos
"India fue colonia del imperio británico. Hoy, el hombre más rico de Inglaterra es un indio [Lakshmi Mittal, presidente de la compañía de aceros más grande del mundo, Mittal]. Emplea a 320.000 personas en todo el mundo, pero ninguna en India", destacó Viswanathan, como ejemplo del nuevo empresario indio (emprendedor y comprador) que quiere dejar atrás un pasado que marcó a fuego su presente.

"En 2006, fue mayor la inversión india en Inglaterra que al revés", sostuvo, en alusión a la compra por parte de Tata Motors de las emblemáticas Jaguar y Land Rover.
El embajador, sonriente, destilaba orgullo por estos datos. Fuera de contexto, hubiera sonado a revanchismo. En realidad, contagiaba el optimismo de los "nuevos tiempos de India".

Y continuó. Los exclusivos hoteles Ritz Carlton (Boston) y Pierre (Manhattan) tendrán el nombre de sus nuevos dueños: Taj Hotels (la rama turística y hotelera del pulpo Tata).
Mahindra &Mahindra, tercer fabricante de tractores de Estados Unidos, pasará a ser el mayor fabricante mundial tras adquirir una participación del 51% en un joint venture de China.
La máxima autoridad de una compañía emblemática norteamericana como Pepsico viste sari, la prenda típica de la mujer india: Indra Nooyi, con apenas 15 años en la compañía y formada en la India, es CEO de Pepsico y fue votada como la "ejecutiva más poderosa del mundo", según la revista Fortune. Vikram Pandit, también de India, es CEO del Citibank.

Respecto de los negocios con la Argentina, enumeró: servicios IT ("ya hay 800 argentinos que trabajan aquí para empresas indias"); alimentos ("producimos 230 millones de toneladas de granos, y no nos alcanza"); energía ("ONGC Videsh tiene interés en explorar petróleo en plataformas offshore "); electricidad ("necesitamos 140.000 megavatios más para sostener el crecimiento del 8%"); energía nuclear ("hay oportunidades para vender reactores nucleares a India"), y biodiesel ("pero no de soja, porque hace que aumente el precio de los alimentos").
Para ver qué tan cierto es todo esto, habrá que esperar 30 años. ¿Mucho? "Para los tiempos de India, es sólo una fracción de la eternidad", describió Biritos.

jueves, 30 de octubre de 2008

Intel lanza PC comunitario en la India

Intel Corporation lanzó ayer en Nueva Delhi una plataforma de computación personal diseñada exclusivamente para las poblaciones rurales y comunidades de la India.
9,900 rupias ó US$225 ó 186€ ó Ch$127,000. HCL Infosystems de India acaba de anunciar un PC de bajo costo, logrando por primera vez la meta de costar menos de 10,000 rupias que tenia el gobierno indio. Tiene un procesador de 1 Ghz, 128 MB de RAM, 40 GB de disco duro, y un monitor de 15″ que trae Linux. Lo más interesante es que HCL dice que aún a este bajo precio, sigue siendo buen negocio.

La plataforma denominada "Community PC" está equipada para operar en un ambiente comunitario y adaptada a las condiciones de temperatura y humedad de ese país.
Por ejemplo, el PC puede operar a temperaturas de 45 grados celsius, niveles de humedad de 70 a 85%; esta provisto de un filtro removible contra el polvo y de un ventilador especial para mantener el motherboard a baja temperatura.
Con el objetivo de disminuir la brecha ciudad-campo, Intel anunció también el programa “Jaagruti” (“Despertar”) dirigido a proveer las comunidades rurales de La India con mayores oprtunidades económicas y sociales. Con la colaboración de los sectores empresarial, gubernamental y educativo, así como de los proveedores de servicios, Jaagruti impulsará la creación de quioscos basados en el PC comunitario de Intel.
Estos quioscos acelerarán, afirma Intel, el acceso a los beneficos que brindan las tecnologías de información y comunicación en las poblaciones rurales de la India.
Los PCs fueron diseñados específicamente para la India, pero la vocero de Intel Agnes dijo que hay una "alta probabilidad" de que estos equipos sean lanzados en otros países.

miércoles, 29 de octubre de 2008

BIRC Una Nueva Alianza

Brasil, Rusia, India y China, últimamente nombradas con el acrónimo BRIC, han decidido transformar su proximidad informal en un nuevo club internacional, el de las grandes economías emergentes.

Suman el 40% de la población del planeta y el 12% del PBI. Su lugar en el mundo viene siendo reforzado por el dinamismo de sus economías –Brasil, el de índices de crecimiento más modestos, espera un 5% de suba del PBI para este año– y por el favor de los inversores.

Los cancilleres de los cuatro países debutaron con una cumbre propia el viernes en Ekaterinburgo, Rusia. No es la primera vez que el cuarteto se reúne, pero sí la primera vez que lo hace en forma independiente, fuera del marco de otros foros internacionales. "Es una iniciativa de Brasil que hemos apoyado todos", dijo el ministro ruso, Serguéi Lavrov, después de la reunión con Celso Amorim, Yang Kiechi y Pranab Mukherjee.

Los BRIC desearían traducir su nuevo papel de baluartes del crecimiento económico en una mayor influencia en las arquitecturas internacionales. "Construir un sistema internacional más democrático basado en el estado de derecho y la diplomacia multilateral es un imperativo de nuestro tiempo", dijo la declaración conjunta. En la agenda de Ekaterinburgo hubo temas económicos y no económicos.
Los ministros de Rusia y la India no dejaron de subrayar que, en el reciente cuadro de enfriamiento económico mundial, sus países funcionaron como una locomotora de reemplazo que aportó la mayor parte del crecimiento mientras las potencias tradicionales se desaceleraban.
"El formato BRIC no es algo inventado, sino fruto de la vida misma; son las altas tasas de crecimiento de los países del grupo las que están garantizando, en gran medida, la estabilidad de la economía mundial", dijo Lavrov.

Un informe económico de la ONU, prevé una "severa declinación" de la economía mundial, que sólo crecerá el 1,8% este año. Los países en desarrollo aparecen menos afectados, pero no inmunes: después de un espectacular 7,3% en el 2007, crecerán 5% este año.
Bautizado en Goldman Sachs El término BRIC fue acuñado por Jim O'Neill, economista jefe de temas mundiales de Goldman Sachs, en el 2001. El PBI combinado de los cuatro países saltó del 8% del producto bruto mundial en el 2000 al actual 12%, según el Fondo Monetario Internacional. En los últimos dos años las bolsas de los BRIC han subido un 70%, comparado con el 42% registrado en los mercados emergentes en general, según datos de la agencia Bloomberg.

"Realmente es un grupo que primero existió como un concepto en la mente de los analistas y posteriormente se convirtió en una práctica entre los países", dijo el canciller brasileño, Celso Amorim, el 8 de mayo a Bloomberg Television, en una entrevista en Brasilia. "La reunión constituye un reconocimiento del hecho de que somos cuatro economías grandes con una gran influencia en el mundo".
El presidente francés Nicolas Sarkozy ha recomendado incluir por lo menos a China, India y Brasil en el Grupo de los Ocho países más industrializados en vez de sólo invitarlos a participar en las reuniones. Rusia ya es actualmente miembro del G-8.

lunes, 27 de octubre de 2008

El iPhone sale a la venta en India

Solamente un mes despues de la Argentina

El popular iPhone de Apple hizo su debut en India, con un precio de salida de 700 dólares (474
euros) pero sin la histeria mediática que acompañó al dispositivo en su lanzamiento en Estados Unidos, Europa y otras zonas de Asia.
Con un precio que triplica el que el mismo móvil tiene en Estados Unidos y que duplica el salario de un oficinista, el dispositivo todavía puede hacerse un espacio entre los pudientes profesionales jóvenes, que abrazan los iconos de marca y los objetos de lujo, dando un empuje a la economía multimillonaria del gigante asiático.
Una pequeña pero entusiasta multitud dio la bienvenida al iPhone, en un encuentro a medianoche en la capital de la India, donde Vodafone Essar, uno de los dos vendedores autorizados del país, ejerció de anfitrión.
En Jaipur, la capital de la región desértica de Rajastán, el "maharaja" local fue visto haciendo la cola a medianoche.


La televisión local mostró a los mirones que trataban de ver el aparato en el centro comercial de Gurgaon a las afueras de la capital, mientras que los centros de venta anunciaban la salida al mercado del teléfono en las principales páginas de los periódicos nacionales.
"No puedo esperar a mostrarlo en el colegio, esto es mejor que una Playstation", afirmó Rudra Khurana, un estudiante de 14 años de
Nueva Delhi, que esperaba junto a su padre.
India es el mercado de
Internet inalámbrico de mayor crecimiento, con cerca de 300 millones de suscriptores, lo que constituye la mayor red, después de China.


Indice iPhone 3G”: Argentina es más barato que la India. Chile muchísimo más!

En Chile el
iPhone 3G Movistar tiene un precio de entre 300 y 380, en dólares. En la Argentina el iPhone 3G Movistar tiene un precio de entre 525, 622 y 766, en dólares. En la India el iPhone 3G, de Airtel o de Vodafone, tiene un precio de entre 730 y 830, en dólares. Mucha diferencia y por lo que se podría crear un Indice iPhone 3G al estilo Indice BigMac.
Y cómo dice
Om Malik, para una familia típica de la India (mamá, papá y un niño) la compra de 3 iPhone 3G les costará lo mismo que un auto económico, los 2.300 dólares que sale un Tata Nano.
En India están armando una campaña, a
la que muchos blogs apoyan, para que los operadores bajen esos precios…en Argentina no haría falta! ¿O sí?

sábado, 25 de octubre de 2008

Del mas barato al mas lujoso

La compañía estadounidense de automóviles Ford vendió a la empresa india Tata Motors sus marcas de lujo Jaguar y Land Rover por US$ 2.300 millones.
Las negociaciones empezaron el pasado mes de junio, cuando Ford anunció su intención de vender ambas líneas de vehículos.
Según informó Tata el trato se cerraría entre agosto y septiembre.
"Estamos muy contentos de que Jaguar y Land Rover formen parte de nuestro negocio", dijo la firma.
"Tenemos un enorme respecto hacia ambas marcas y queremos perpetuar su competitividad conservando su identidad intacta".



"Una marca global"
Alan Mulally, presidente ejecutivo de Ford dijo confiar en que las marcas prosperen en Tata.
"Ahora es momento de que Ford se concentre en integrar una marca global, como parte del plan para crear una compañía fuerte", añadió.
Las compañías afirman que no habrá ningún cambio significativo para los empleados de Jaguar o Land Rover que emplean aproximadamente 16.000 trabajadores en plantas en las zonas de West Midlands y Merseyside, en Inglaterra.
Actualmente, Tata controla más de la mitad del mercado de camiones en su país de origen y 20% del segmento de autos de pasajeros.


Comprador preferido
El sindicato de trabajadores automotrices Unite ha señalado que considera a Tata como comprador preferencial.
"Tata se comprometerá a seguir un plan quinquenal de inversiones existente para el desarrollo de la manufactura de automóviles", según el editor de negocios de la BBC Robert Peston.
"Jaguar y Land Rover exigen centenares de millones en inversiones en los próximos años. Restablecer la rentabilidad de Jaguar no será algo fácil o sin riesgo", agregó.
Ford inyectará unos US$600 millones en los fondos de pensiones de Jaguar y Land Rover para tranquilizar a la fuerza laboral, según Peston.

Tata lanzó al mercado en enero el coche más barato del mundo, el Nano, con un precio de US$2.500.

viernes, 24 de octubre de 2008

Indios en la Luna

India se ha convertido en la tercera potencia asiática en lanzar una misión a la Luna, después de que lo hicieran sus rivales China y Japón. El despegue se ha producido con éxito desde la bahía de Bengala. Con la conquista del satélite terrestre, India alcanza un símbolo de desarrollo tecnológico, económico y de poder.
La misión india Chandrayaan-1 -que significa nave lunar en sánscrito- llega casi justo un mes después del primer paseo espacial chino y cinco años después de que ese gigante asiático lanzara su primera nave tripulada.
Sin embargo, éste es un gran salto en la conquista india del espacio. El país ha ido perfeccionando su propia tecnología, que inició casi de manera casera en los años sesenta y que hasta hace 10 años se limitaba a construir sus propios satélites y ponerlos en órbita.
"En la última década entramos fuerte en el ámbito comercial y hemos lanzado un total de 16 aparatos internacionales, de procedencias tan diferentes como Alemania, Argentina o Corea", cuenta Sridhara Murthy, director general del Antrix Corporation, la sección comercial de la
Indian Space Research Organisation ISRO. A principios de año fue lanzado el más polémico de todos, un satélite espía de Israel, por lo que Nueva Delhi sufrió fuertes críticas de la comunidad internacional encabezadas por Irán.

Ahora el reto es que el Chandrayaan-1 supere los más de 384.000 kilómetros que separan a la Tierra de la Luna y que entre en su órbita el próximo 8 de noviembre. Según la versión oficial, su principal objetivo es hacer un mapa de tres dimensiones de las características topográficas y de la composición química de su superficie. El interés indio de estudiar la posibilidad de extraer helio 3 ha levantado gran polémica.
India está también iniciando una carrera internacional por apoderarse de ese combustible clave para la fusión nuclear. Aunque ahora la fusión no está disponible comercialmente, se cree que lo podría estar más adelante y que la Luna podría contener mucha más cantidad de helio 3 que la Tierra. "En el futuro podría ser una fuente de energía limpia y es uno de los objetivos de nuestra misión", señala un portavoz de la ISRO.
India es el tercer país asiático que llega a la Luna, pero llega con mucho menos dinero. Comparado con los 141 millones de euros que costó a China su primera prueba lunar y los 363 millones a Japón, los 60 millones de India parecen pocos. También, según Futron, una consultoría de alta tecnología, India los ha utilizado de manera efectiva. Según un estudio de este año, India está sólo un poco por atrás de China en competitividad espacial. Y Japón, Canadá e Israel quedaron muy por detrás.
"Tenemos que estirar el dinero al máximo y sacar lo mejor con lo que tenemos", dice el funcionario de la ISRO. Para muchos, el trabajo de esta agencia india del espacio ha sido la forma de llevar, mediante satélites, educación y salud a aldeas remotas, así como de intentar luchar contra los desastres naturales.
En India ninguna crítica hará disminuir la esperanza de convertirse en una superpotencia, ahora también en el espacio.


El ingeniero argentino Pablo De León diseñó un traje espacial que fue
elegido por la NASA para las pruebas que la agencia espacial
estadounidense comenzó a realizar con vistas a un futuro viaje a Marte en 2020.

En abril de este año finalizaron las pruebas del traje espacial NDX-1, en el desierto del estado de Utah.

De León formó parte, junto con un equipo de profesores y estudiantes argentinos de la Universidad del Comahue, del diseño y lanzamiento del satélite educativo argentino Pehuensat-1, puesto en órbita desde India el 10 de enero último.

lunes, 20 de octubre de 2008

El Know How tambien se puede exportar

La red ferroviaria de la India es gigantesca


Todos los días, un promedio de más de 8.350 trenes de pasajeros recorren 80.000 kilómetros con 12.500.000 usuarios, y los trenes de mercancías transportan más de 1.300.000 toneladas de carga. En conjunto, abarcan tres veces y media la distancia que nos separa de la Luna.
Estamos hablando de 6.867 estaciones, 7.500 locomotoras, más de 280.000 vagones de pasajeros y de carga, y un tendido de 107.969 kilómetros (incluidas las vías muertas). Se entiende, pues, que los ferrocarriles de la India den trabajo a 1.600.000 personas, la mayor plantilla de todo el mundo. Sin duda, una compañía gigantesca.



SABER COMO
Vagones doble piso analizados por simulación computacional
El Centro INTI-Mecánica realizó el examen de la estructura completa de los nuevos coches ferroviarios de TBA


La fabricación de una formación compuesta por cuatro coches simple piso –potenciados- y cuatro coches doble piso. La solución ideada permitirá incrementar la capacidad de pasajeros en un 40%.

Las nuevas formaciones se construirán en la firma local Emprendimientos Ferroviarios S.A. Emfersa actualmente los vagones eléctricos tradicionales pueden transportar hasta 180 pasajeros. Con los doble piso, la capacidad máxima será de 320 pasajeros, de los cuales 102 podrán viajar sentados.

domingo, 19 de octubre de 2008

El consumo de vino en la India crece espectacularmente

No sólo crece el consumo de carne en India. El consumo de vino en la India crece espectacularmente, solamente en el pasado año, el incremento alcanzó un 52% y las previsiones indican que para el año 2010 se duplicará con respecto a los actuales datos.
La India es también el centro de atención de los mercados enológicos mundiales, ante tales previsiones, son muchas las bodegas que empiezan a incrementar su presencia en el país. Incluso se ha incrementado el número de bodegas indias y en consecuencia la producción de vino, a pasado de una producción de unos 2 millones de litros por año repartida en cuatro bodegas, a las actuales trece bodegas con un rendimiento que alcanza los 13 millones de litros.Se espera que el incremento del consumo de vino en ese país en sucesivos años sea espectacular, sobre todo gracias a la supresión de los aranceles que pesaban sobre los vinos y bebidas alcohólicas hace ahora un año, este movimiento potencia significativamente las importaciones de vino en el país, igual que ocurrió en China.

Los aranceles son una lacra que frena la importación y el consumo de muchos productos, es por ello que la supresión de estos impuestos es siempre muy bien recibida por importadores y exportadores.
En lo que respecta al vino en la India, posiblemente se establezca un gran mercado más rápidamente que en otros países, así se asegura en Vitisphere (Portal de Internet para obtener información, asesoramiento y servicios dedicados a los profesionales del vino). Otro dato interesante a tener en cuenta es el que nos proporciona el portal del IIWF 2008 (India Internacional Wine Fair), una gran feria internacional enológica que se realiza en el mes de diciembre. Navegando por este portal podemos darnos cuenta de la gran importancia que está adquiriendo el vino en ese país.

La presencia de las bodegas españolas en la India también crecerá, pero se enfrentan a unos serios competidores, los vinos del Nuevo Mundo que con sus precios más reducidos lograrán posiblemente conquistar este nuevo mercado. Recordemos que en algunos mercados consolidados los vinos del Nuevo Mundo han logrado pasar por delante de los vinos españoles, un ejemplo sería lo ocurrido en el Reino Unido con respecto a los vinos chilenos.

Resulta curioso saber que uno de los países del mundo en el que la miseria está muy presente y en el que millones de personas tienen verdaderas necesidades para alimentarse, el vino muestre un crecimiento tan espectacular, aunque esto también ocurre en China a pesar de ser mercados potenciales.

viernes, 17 de octubre de 2008

CAMBIO DE HABITO CONTROVERTIDO

En el hinduísmo está permitido la adoración de los animales aunque se crea en un solo Dios, y las vacas representan el principio de la maternidad y la vida. También la generosidad y la caridad por la forma en que reparten su leche. También se puede decir que la vaca pacífica y generosa encarna lo que Mahatma Ghandi llamará la ahimsa (la no-violencia).

El consumo de carne en India se duplicará en 2009


India es un país eminentemente vegetariano por motivos culturales y religiosos. El consumo anual de carne en 2000 era tan sólo de 870 gramos por persona y año según datos del gobierno, una cifra que se pretende doblar en 2009 y alcanzar los 2 kilogramos de carne por persona y año. En la actualidad, casi el 60% de los hogares indios consumen huevos, carne o pescado al menos una vez al mes, tanto en zonas urbanas como rurales.




Este aumento en el consumo se debe a que cada vez más y más indios optan por seguir una dieta no vegetariana y consumir así productos de carne semi-cocinados o listos para comer.




El aumento en el consumo se espera que vaya acompañado de un incremento en la producción del 6-8% en los dos próximos años. Asimismo, es previsible que el aumento del consumo provoque un alza en los precios de entre un 10% y un 20%.

jueves, 16 de octubre de 2008

La Nación y IAE Business School organizan:


Doing business with India




Seminario acerca de "Negocios con la India" a realizarse en IAE el jueves 23 de octubre de 9.00 a 18.30 hs.

Para hacer negocios con y en un país tan vasto y poblado como la India hace falta mucho más que conocer su historia, hay que entender, por eso el IAE y el diario La Nación realizan este seminario que convoca a expertos en la cultura, la política y la economía de uno de los tigres de Asia.

EL 23 de octubre expondrán en el IAE Business School. El profesor Rama Velamuri, los embajadores R. Viswanathan y Gerardo Birito, los profesores Eduardo Fracchia y Lucio Traverso, y un panel de empresarios que comercian con India.

Los disertantes de este seminario de todo un día incluirán a empresarios, diplomáticos y académicos. El Embajador Viswanathan dará un discurso acerca de la "Compementariedad estratégica entre los mercados indiano y argentino"

Videoconferencia destacada
Entre las 9.30 y las 10.45 tendrá lugar una videoconferencia con el Profesor Rama Velamuri en la que analizará las oportunidades y retos de Hacer negocios con y en India. Rama Velamuri es Prof del CEIBS / Director de Programas “Inside India”

miércoles, 15 de octubre de 2008

Hacer negocios en Mumbai


Quiénes están?
Ya están o estarán pronto el BBVA, Acerinox y Lladró. Lea entre líneas: Mumbai compra lujo, mueve capital y necesita infraestructuras. Es la ciudad con más millonarios del país, nada menos que 420.000, y si ellos son exóticos para usted, para ellos lo occidental es glamour. La industria mundial del diamante tiene su capital en Charni Road, donde el muchimillonario Mukesh Ambani se está construyendo la casa más cara del mundo en Malabar Hill. Como contraste, otro magnate, Ratan Tata, vive en un apartamento de Colaba con sus perros.
Bombay, o Mumbai (como la han rebautizado recientemente) es la ciudad más dinámica de la India comercialmente hablando, y junto a Singapur y Hong Kong el principal puerto del sur de Asia. Una ciudad con los mismos habitantes que Australia le da un nuevo significado a la palabra superpoblación, y sea por ello o a pesar de ello, alberga lo mejor y lo peor del gigante indio.
Los contactos
La mala noticia: Mumbai es una de las ciudades más caras para ejecutivos. La buena: en la recién inaugurada Oficina Comercial Española del barrio de Worli encontrará un centro de negocios moderno y bien equipado. Por si fuera poco, tienen un teléfono (91 3492916) para que les pueda llamar desde España a coste nacional.¿Qué mejor manera de empezar a ganar dinero que ahorrando? Erik Rovina es el director de la oficina. Otro hilo del que tirar es el Consulado, a cargo de César Alba: (0091) 2266574534. Lleve una buena provisión de tarjetas de visita y no dude en sembrarlas por doquier: ésta es una ciudad de comerciantes.
Los lugares
La península de Colaba es el Manhattan de Mumbai, y la zona de Nariman Point su Wall Street. Allí está la Cámara de Comercio, que agrupa a las 2.000 principales empresas de la ciudad. Presente sus credenciales y será bien recibido: (bcc@bombaychamber.com).Otra meca: el SENSEX, la principal Bolsa india (www.bseindia.com).Los alrededores son una muestra de lo que le espera: magnates que viajan en Rolls junto a otros que usan el transporte público para no disgustar a los dioses. En Mumbai todos los hoteles son caros, pero el mejor de todos no es el más costoso: el Taj Mahal Palace (www.tajhotels.com) fue construido por el patriarca de la dinastía Tata cuando le echaron de otro hotel por no ser blanco.

lunes, 13 de octubre de 2008

Misión comercial a la India

Difícil, pero no imposible. India tiene costos bajos y es difícil competir. Pero es un mercado que crece en poder de compra. La frase la pronunció el primer día y la misión comercial de la Región Centro (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe) la comprobó en carne propia a lo largo de cinco jornadas. "Llegar a India es difícil, pero no imposible", fue la tajante definición del embajador argentino Ernesto Álvarez.

Mumbai, el principal puerto sobre la costa oeste y centro económico-financiero, está a 18 mil kilómetros de la Argentina y Nueva Delhi, la capital, a 20 mil kilómetros. Pero no es sólo un problema de distancia, que encarece los costos (un buque carguero tarda entre 30 y 35 días, y no existe un servicio directo), India tiene, además, la misma valla que el sudeste asiático para el ingreso de productos extranjeros: los costos laborales son muy bajos y la oferta de mano de obra es muy amplia. "Hay que tener precio y calidad para llegar", agregó. Pero la recompensa es grande: India es hoy uno de los mercados de mayor crecimiento en el mundo (con tasas superiores al cinco por ciento real anual) y un gran demandante de alimentos (lácteos y aceites, en especial), productos y tecnología para el campo y para la elaboración de agroalimentos. La cadena de frío está poco desarrollada y ofrece un nicho muy atractivo para los argentinos. "Hay que estar, porque el crecimiento es exponencial", afirma Oscar Carreras de Sancor. Aunque los rostros de la miseria sorprendieron e impactaron al casi medio centenar de empresarios que recorrió la India (700 millones de personas viven en la pobreza), el mercado que consume es más que atractivo: unos 300 millones demandan cada vez más bienes y servicios. De ellos, 100 millones tienen alto poder de compra, lo que equivale a multiplicar por 30 a los argentinos en similares condiciones. La torta es grande: el producto interno de India llegó a 750,8 mil millones de dólares en 2005, según el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). La economía está levemente por debajo de la de Brasil y Corea del Sur, lo que la pone en carrera entre las naciones emergentes más atractivas para la inversión. Los resultados están a la vista: la inversión extranjera directa alcanzó 15 mil millones de dólares en el año fiscal 2006-2007, informó el ministro de Comercio, Kamal Nath. Los fondos destinados a la construcción inmobiliaria provocaron que Mumbai fuera una de las ciudades de mayor aumento del costo de las propiedades en el último año: el metro cuadrado vale unos 12.500 dólares en las zonas exclusivas, de acuerdo con un informe patrocinado por Citibank. "Los indios están aprendiendo a comer con aceite de oliva y aceto balsámico", afirmó un miembro de la diplomacia argentina para explicar los saltos en el consumo y la demanda cada vez más exigente. En los últimos años, se construyeron más de 100 shoppings, reservados, por ahora, para la clase alta. La casa de inversiones Goldman Sachs prevé que la India será la tercera economía del mundo dentro de 30 años, detrás de Estados Unidos y China. Monoproducto. Las exportaciones argentinas a la India han crecido paulatinamente (932 millones de dólares), pero todavía son insignificantes en las ventas externas del país, que rondaron los 40 mil millones en 2006. Además, el 70 por ciento son "monoproducto": aceite de oliva y sus derivados. Para Córdoba, la "mono-dependencia" es más fuerte: de los casi 180 millones de dólares que le vende, casi todo es aceite de soja. "Los contactos fueron muy positivos y favorables, abrieron puertas y trabaron relaciones, que habrá que seguir trabajando", sostuvo el gobernador José Manuel de la Sota al evaluar la misión comercial. Córdoba fue la provincia que más empresas llevó a la gira: 22, con un buen perfil en cuanto a la posible demanda: agroalimentos, metalmecánica y farmacéuticos. Faltaron representantes del software aunque empresarios del sector habían ido hace dos años. No se cierran negocios en una gira de cinco días, pero los contactos podrían ofrecer resultados en estas áreas: Centurión Bank of Punyab le reveló al titular de ProCórdoba, Gerardo Juárez, que tiene interés en invertir en farmacia e informática, con una inversión disponible de 1,5 millón de dólares. RAJ (India) y Marubeni, una operadora japonesa, están interesadas en participar del proyecto de Bioetanol Río Cuarto SA, con 21 millones de dólares de inversión.
Gracure Pharmaceuticals Ltd. Podría desarrollar un contrato con Savant Pharm. Unos 500 años después de que los españoles volvieran a la India, los cordobeses han dado los primeros pasos para conquistar uno de los mercados de mayor crecimiento. Se abre otra historia.